Ciencia-ficción
- Mary Shelley (1797-1851): Frankenstein

Detectives y Misterio
- 2. Daphne du Maurier (1907-987): Rebeca
Novela de misterio, excelentemente escrita, llevada al cine por Hitchcock. La protagonista, una chica humilde, se casa con un lord inglés solo para descubrir que aún está fascinado por su difunta esposa.
- 3. Agatha Christie (1890-1979): 10 negritos
Es la autora que sentó las bases de la moderna novela de detectives. Y, no contenta con crear nuevas reglas, también las rompió -con éxito- en varios de sus libros, como este y “El asesinato de Roger Ackroyd”. Imprescindible para amantes del género.
Ensayo
- 4. Simone de Beauvoir (Francia, 1908-1986)– El segundo sexo

Experimental
En su momento, estas obras rompieron esquemas y experimentaron con técnicas que antes no se habían probado. Estas autoras abrieron caminos para muchos autores que vendrían detrás.
- 5. Emily Brontë (1818-1848): Cumbres borrascosas

- 6. Virginia Woolf (1882-1941): La señora Dalloway
- 7. Jean Rhys (1890-1979): Ancho mar de los Sargazos
Fue una de los primeros autores que escribió un libro basado en una historia que no era suya, en concreto, de Jane Eyre, de Charlotte Brönte. Escribió una supuesta precuela (antes de que ese término existiera siquiera) desde el punto de vista de la esposa que pierde la razón. Innovadora y lírica.
Fantasía
- 8. Ann Radcliffe (Gran Bretaña, 1764-1863)- Los misterios de Udolpho.
Infantil
- 9. Pamela Lyndon Travers (1899-1996): Mary Poppins
Un libro de fantasía para niños que pronto se hizo tremendamente popular, hasta el punto de que Disney lo llevó al cine. Tampoco necesita presentación.
- 10. Harper Lee (1926-2016): Matar a un ruiseñor
Camuflada de historia infantil, esta novela es uno de los más bellos alegatos contra el racismo y los prejuicios. Imprescindible y preciosa.
- 11. Gloria Fuertes (1917-1998): Cuentos y poemas infantiles
Se hizo famosa escribiendo para niños, pero tiene más de 15 novelas para adultos, y también poesía. Escribió también las canciones de los programas de tv infantiles Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca. Una todo-terreno.
- 12. Astrid Lindgren (1907-2002): Pippi Calzaslargas
- 13. Beatrix Potter (1866-1943): Perico, el conejo travieso
- 14. Johanna Spyri (1827-1901): Heidi
Juvenil
- 15. Louisa May Alcott (1832-1888)- Mujercitas
Aunque las últimas generaciones siempre han visto este libro como una historia algo cursi y ñoña, hay que pensar que, para la época en que fue escrito, fue muy transgresor. La protagonista, Jo, es una chica que se hace llamar por un nombre masculino, que reniega de las actitudes clásicas “femeninas” del momento y que se niega a casarse y quiere ser escritora.
- 16. Lucy Maud Montgomery (1874-1942)- Ana de las tejas verdes.
En nuestro país esta novela fue conocida por la serie de tv, pero en el mundo anglosajón es un clásico. Al igual que Mujercitas, la protagonista es una niña que no entra en los estándares de la época: fantasiosa, imaginativa, rebelde… y encantadora.
- 17. Selma Lagerlof (1858 – 1940)- El maravilloso viaje de Nils Holgersson
- 18. Anna Sewell (1820-1878) –Azabache

Histórica
- 19. Marguerite Yourcenar (1903-1987)- Memorias de Adriano
El auge de la novela histórica no vino hasta mucho más tarde, pero ya Yourcenar publicó sus “Memorias de Adriano” en 1950, narrando en ella la vida del emperador romano Adriano.
Poesía
- 20. Safo de Lesbos (finales del siglo VII A.C.): representante de la poesía lírica griega, se le ha llegado a llamar la décima musa. Escribió nueve libros de Odas de los que sólo se conservan fragmentos.
- 21. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695): Lírica – poemas escogidos

La primera poeta del “nuevo mundo”, ya que escribió desde México, hija de los primeros emigrantes. Algunos de los títulos más destacados son: Los empeños de una casa, Sonetos, Poesías escogidas. Su poema más famoso: “Hombres necios que acusáis… a la mujer sin razón” es un primer canto en contra de la doble moral en el trato a las mujeres.
- 22. Gabriela Mistral (1889-1957): Desolación

- 23. Sylvia Plath (1932-1963): La campana de cristal

- 24. Rosalía de Castro (1837-1885): Follas novas (Hojas nueva).
Esta poeta y novelista, que escribío tanto en gallego como en castellano, es una de las poetas más importantes del siglo XIX. Muy criticada en su momento en la vieja España por ser mujer y poetisa y, además, por escribir en gallego. Un clásico de nuestra literatura.
- 25. Alfonsina Storni: (1892-1938)
Poeta feminista cuyos primeros poemas se caracterizan por la influencia del modernismo, mientras que su obra posterior tiende a la vanguardia.
- 26. Teresa de Jesús (1515-1582). -Camino de perfección
- Wislawa Szymborska (1923-2012)- Poesías
Esta poetisa polaca ganó el Premio Nobel de literatura en 1996. Sus poemas tienen un estilo descarnado y frío, muy personal.
- 27. Emily Dickinson (1830-1886): Poemas
Realista
- 28. Jane Austen (1775-1817) – Orgullo y prejuicio
- 29. Murasaki Shikibu (978 – 1026) – El relato de Genji
Autora japonesa de la que tenemos pocos datos -dado el tiempo que ha pasado. Se supone que fue una cortesana, ya que sabía leer y escribir. Lo curioso del caso es que escribió una novela, considerada como la primera novela moderna por el análisis profundo de los personajes.
- 30. Emilia Pardo Bazán (1851-1921) Los pazos de Ulloa
Una muestra del naturalismo en nuestro país, es decir, que la novela no ahorraba los detalles más cruentos de la vida. En su momento, una obra escandalosa, tanto por su forma, como por los temas que trataba, como la corrupción (algo que no pasa de moda).
- 31. Carmen Laforet: (1921-2004) Nada

Su novela Nada es un clásico de la narrativa contemporánea española. Pese a su éxito tanto crítico como comercial (Nada sigue vendiendo miles de ejemplares en la actualidad), a Laforet no le sentó bien la fama y evitó los círculos literarios. No escribió nada más.
- 32. Carmen Martín Gaite (1925-2000)- Entre visillos

Merecedora del premio Príncipe de Asturias de las letras, fue una de las escritoras españolas más importantes del siglo XX. “Entre visillos” fue su primera novela, ganadora del premio Nadal, una crítica a la burguesía de la época a través de la mirada de unas jóvenes que no encuentran sentido a su vida.
- 33. Margaret Mitchell (1900-1949)- Lo que el viento se llevó
Esta obra no necesita presentación, ya que fue llevada al cine y convertida en un clásico instantáneo. La autora era periodista y redactora en Boston. Comenzó a escribir esta novela mientras se recuperaba de las lesiones de un accidente y tardó diez años en terminarla.
- 34. Carson MacCullers (1917-1967): La balada del café triste

Esta novelista del sur de EEUU escribió poco y siempre novelas muy breves, pero se ha logrado un hueco entre los clásicos de las letras de todos los tiempos por la elegancia de su prosa lírica y sus historias, que remiten al profundo Sur.
- 35. Françoise Sagan – Adiós, tristeza
Escritora y directora de cine francesa, a la que se considera parte de la Nouvelle Vague (Nueva Ola) . Escribió novelas -la primera, Adiós, Tristeza- y obras de teatro, además de artículos y otros escritos.
- 36. Charlotte Brontë (1816-1855): Jane Eyre
- 37. Grazia Deledda (1871-1936) – En el azul

Esta autora italiana fue también galardonada con el Nobel de la literatura, en 1926. Su obra más conocida es esta novela.
- 38. Clarice Lispector (1920-1977): Cerca del corazón salvaje
Esta escritora brasileña es considerada una excelente narradora, sobre todo por sus relatos, que se han convertido en grandes clásicos. Esta fue su primera novela, publicada cuando tenía 24 años.
- 39. Irene Nemirovsky (1903-1942) –Suite francesa
- 40. Flannery O’connor (1925-1964) – Un hombre bueno es difícil de encontrar
Considerada una de las mejores escritoras de relatos de la literatura norteamericana, aunque poco conocida en nuestro país. El libro al que aludimos es, precisamente, un libro de cuentos.
- 42. George Sand (1804-1876) – Ella y él
Prolífica autora francesa, autora de obras de teatro, poesía, relatos… Su nombre real era Aurore Lupin, pero siempre usó ese pseudónimo, incluso en su vida real, ya que enfrentó los convencionalismos en el París de la época.
- 43. George Eliot (1819-1890)- El molino del Floss
Social / denuncia
- 44. Harriet Beecher Stowe (1811-1896)- La cabaña del tío Tom
Novela muy popular en su época -y de la que surgió una serie de tv también muy popular en su momento- que trataba un tema candente en su época: la esclavitud. La obra llegó a ser muy influyente, pues se publicó (directamente en una publicación abolicionista) pocos años antes de la Guerra de Secesión norteamericana.
- 45. Odette Elina (1990-1991)- Sin flores ni coronas
- 46. Edith Wharton (1862-1937) -La edad de la inocencia

- 47. Anne Brontë (1820-1849) – La inquilina de Widfell Hall
- 48. Pearl S. Buck (1892-1973): Viento del Este, Viento del Oeste.

Erótica
- 49. Anaïs Nin (1903-1977) – Diarios
- 50. Colette (1873-1954) – Gigi

Género negro
- Extra: 51. Patricia Highsmith (1921-1995): Extraños en un tren
